[Parte II] ¿Podemos Replanificar La Argentina Después Del Covid-19?
¿Una Fantasía? ¿Una Ficción? ¿O Nos Basamos En Una Ilusión?

[Parte I] ¿Podemos Replanificar La Argentina Después Del Covid-19?¿Una Fantasía? ¿Una Ficción? ¿O Nos Basamos En Una Ilusión?
21/04/2020
[Nueva Modalidad De Trabajo] Informe Pericial A Distancia
12/05/2020

Desde mi última nota en la cual traté de explicar cómo debería replanificarse nuestro país partiendo de cero, ¡un absurdo!, y a cómo desde hace más de 200 años se fue armando el rompecabezas que derivó en nuestra actual estructura edilicia.

Acerca de nosotros: ARQUITECTOS DE ABOGADOS – Soluciones en conflictos edilicios. Lo asesoraremos en la interpretación del daño que lo afecta y cuáles son los pasos a seguir para defender sus derechos. Asesoramos también a Estudios Jurídicos y Arquitectos. CONÓZCANOS >>

Relacionado: [Parte I] ¿Podemos Replanificar La Argentina Después Del Covid-19? ¿Una Fantasía? ¿Una Ficción? ¿O Nos Basamos En Una Ilusión?

Me refería al contexto que hemos padecido desde el punto de vista social y cultural para transformarnos en un país pobre; no solamente a conglomerados urbanos como la Ciudad de Buenos Aires, sino también al resto de las provincias que conforman la República Argentina.

 

Hubiera deseado que los pronósticos volcados en esa nota no se cumplieran. Pero la pandemia va a seguir avanzando con parámetros que aún no estamos analizando y datos no del todo verificados. Los resultados hasta ahora difundidos nos hacen sentir que ¡somos un país con suerte!

Entrando al tema que me concierne que es la planificación urbana, comenzaré acercando algunas nociones de historia de los inicios de los asentamientos y la industrialización en nuestro país, a partir de inicios del siglo XX.

Las villas miseria surgieron en la Argentina como consecuencia de la crisis del 30. ​ Las masas de migrantes del interior del país y países limítrofes de la Argentina, son atraídas por las ventajas de empleo en el Área Metropolitana, estas constituyeron y constituyen las causas de formación de los asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias y bolsones de pobreza nucleados alrededor de los grandes centros urbanos.

Una de las más conocidas es el Barrio General Belgrano, o Ciudad Oculta ya que en una época se la rodeó con un muro para esconderla de la vista de los extranjeros.

Surgida en 1937, originalmente vivieron en ella los empleados del ferrocarril, del Mercado de Hacienda y de la industria frigorífica. María C. Cravino explica que “este proceso urbano está ligado a la etapa en que nuestro país comienza la industrialización sustitutiva de importaciones.

La tasa de crecimiento de la población urbana fue mayor a la del crecimiento de la población industrial, lo que provocó una masa de marginados del proceso productivo o de una inserción inestable. Esto trajo aparejada una acelerada expansión del área metropolitana, junto a la consolidación de formas precarias e ‘ilegales’ del hábitat, como las villas”.

Durante la década de 1960 las villas transformaron a la ciudad de Buenos Aires en dos áreas importantes: Retiro y el Bajo Flores, en la zona sudoeste.

La Villa 31 de Retiro nació en los años ’40 como forma provisoria de albergar a inmigrantes europeos de escasos recursos. Posteriormente se construyeron, en las inmediaciones, otras casillas prefabricadas destinadas a dar albergue a los trabajadores del ferrocarril. A fines de la década de 1950 se produjeron nuevos asentamientos en las inmediaciones de esta villa, comenzando de esta manera un crecimiento explosivo de la población, cuestión que caracterizó no sólo a este si no a todos los asentamientos de este tipo.

Desde fines de la década del ’40 hasta fines de la de 1960 en la zona del Bajo Flores llegaron a aparecer diez asentamientos. Una de las primeras, en 1948, fue el Barrio Lacarra, destinado a alojar a las familias afectadas por el ensanche de la Av. Belgrano. En 1955 tomó forma el Barrio Rivadavia, ocupado por pobladores de las zonas inundables del Bajo Flores. En el ínterin, nacieron y se consolidaron otras villas

Como vemos la planificación urbana nunca se puso en práctica para desarrollar ciudades que reúnan las condiciones de habitabilidad, servicios adecuados y calidad de vida digna para personas de bajos recursos.

Los planes urbanos se desplegaron a partir de los años ´70 cuando se planificó la red de autopistas que unían, pero a la vez, dividían la zona fabril e industrial de la urbanizada, pensada para gente que, con bajos recursos económicos, podrían alojarse cerca de sus lugares de trabajo levantando pequeños barrios satélites alrededor de grandes fábricas como Ford en Pacheco o Gillette en Garín. Con sus bajos salarios y poco conocimiento técnico fueron adaptando el lugar a sus necesidades creando poblaciones hacinadas, trazando sus propias calles, ampliando la capacidad habitacional de acuerdo a sus necesidades, pero sin infraestructura sanitaria, servicios sanitarios, cloacales ni trazado adecuado de calles que con el tiempo se fue repitiendo por necesidad, en otras locaciones como por ejemplo Lugano I y II; el hoy conocido como Barrio 31 de Retiro, quizás el más poblado con más de 40.000 habitantes, hacinado y carente de salubridad ambiental, sin agua corriente y con menos de 1 metro cuadrado de espacio por habitante, lo cual lo convierte en un foco altamente reproductor del Covid 19 en estos momentos. Lamentablemente desde la publicación de mi primera nota referida a este tema los casos de infectados por coronavirus se han ido multiplicando rápidamente, al carecer las familias afectadas de espacios donde aislarse y cursar así la enfermedad sin contagiar al resto. La falta de políticas sanitarias adecuadas y decisiones drásticas en cuanto a trasladar a las familias afectadas y hacinadas a locaciones especiales para su recuperación, no podrán cortar la cadena de contagios en lo inmediato. Ya que la cuarentena se programó con la idea de que cada persona o familia permanezca en su hogar durante un tiempo indefinido a fin de evitar el contagio; estas familias cuentan con recursos como televisores, tecnología, que les permiten estar informados minuto a minuto de las novedades, normativas y cuidados necesarios para llevar adelante un aislamiento social menos traumático y que cuenta de alguna manera con recursos económicos que le permiten trabajar en casa o salir puntualmente a cumplir su actividad y regresar casi sin riesgo. Pero no se tomó en cuenta en esa decisión a miles de familias que hoy no tienen una vivienda adecuada para el aislamiento, conviven en 10 metros cuadrados 9 integrantes de una familia sin red cloacal, agua corriente, ni posibilidad de tomar las tan divulgadas medidas de higiene y aislamiento de los posibles infectados y peor aún, sin ingresos económicos y escasa asistencia social para no salir de sus hogares.

Como si fuera una de las diez plagas de Egipto, este virus nos tomó de sorpresa a todos. Nos vino a mostrar las grandes diferencias sociales, culturales y económicas que escondíamos bajo la alfombra, y que quizás no nos permiten evolucionar como sociedad.

Por esta razón insistí desde el principio acerca de la necesidad de replanificar nuestras ciudades, incluso en este momento, habilitar centros como estadios hoy ociosos, clubes, establecimientos que cuenten con superficies adaptables a las necesidades básicas de esta población carente de posibilidades y diagramar con un equipo multidisciplinario, de qué manera saldrán de este aislamiento a una vida mejor sin demasiada pérdida.

Es tiempo de cambios y oportunidades para ganarle al coronavirus aprovechando esta experiencia que desnuda a la sociedad, dejando a la vista los dramas sociales, habitacionales, económicos y las carencias básicas de miles de personas, y así subsanar los errores cometidos en el pasado, comenzar a poner en movimiento los recursos humanos y profesionales que tiene nuestro país para de una vez por todas planificar y no improvisar, solucionar y no dejar a medias y en definitiva alcanzar el ideal de país que soñaron nuestros inmigrantes.

En una próxima entrega abordaré el tema de cómo terminará esta etapa y las consecuencias que dejará en nuestra, hasta el mes de Marzo, forma de vida cotidiana.

Acerca de nosotros: ARQUITECTOS DE ABOGADOS – Soluciones en conflictos edilicios. Lo asesoraremos en la interpretación del daño que lo afecta y cuáles son los pasos a seguir para defender sus derechos. Asesoramos también a Estudios Jurídicos y Arquitectos. CONÓZCANOS >>

Relacionado: [Parte I] ¿Podemos Replanificar La Argentina Después Del Covid-19? ¿Una Fantasía? ¿Una Ficción? ¿O Nos Basamos En Una Ilusión?

Arqto. Legista Teodoro Rubén Potaz

Compartir:

1 Comment

  1. Juan Carlos dice:

    El que escribe esta nota, creo no conoce muy bien alguno de los lugares que nombra, por ejemplo Lugano I y II. Este barrio llamado oficialmente GENERAL SAVIO, está delimitado, construido y abastecido con todas las normas legales y de saneamiento. Si no sabe debe omitir hablar del tema

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿LE INTERESA ESTA LECTURA?

¿LE INTERESA ESTA LECTURA?

¡Reciba GRATIS nuestros boletines de Peritajes Edilicios, Arquitectura Legal y Acústica Legal por email!

Desde ahora forma parte de nuestra comunidad ¡Bienvenido!